miércoles, 1 de febrero de 2017

RESERVA NACIONAL DE TAMBOPATA

Ubicación: 
Está ubicada al sur del río Madre de Dios en los distritos de Tambopata e Inambari de la provincia de Tambopata, departamento de Madre de Dios. Abarca una superficie de 274690,84. Estableciéndose el 4 de setiembre del 2000. (Ver documento)

Ubicación Altitudinal: 200 a 400 msnm


Importancia:
La cuenca del río Tambopata presenta uno de los mayores índices de diversidad biológica en el mundo.

Objetivos:
  • Proteger ecosistemas representativos de la Amazonía subtropical

Región: Bosque tropical húmedo

Flora y fauna:
Dentro de su fauna encontramos a maquisapa, el mono choro, animales en peligro como el puma, el ocelote o tigrillo, el jaguar, dentro de los mamíferos al venado colorado, los perezosos, la sachavaca, entre otros.
Entre las principales asociaciones vegetales están los aguajales en las llanuras de sedimentación, los pacales, los bosques de terrazas y los bosques de galerías. Se ha identificado 17 asociaciones vegetales por tipo de bosque y un total de 1,255 especies de plantas.



RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO - MISHANA

Ubicación: 
Se ubica en Maynas, departamento de Loreto. Abarca una superficie de 58069,25 ha. Estableciéndose el 16 de enero del 2004. (Ver documento)

Ubicación Altitudinal: menor a 200

Importancia: 
La Reserva Nacional Allpahuayo - Mishana, que posee una riqueza natural de incalculable valor científico y turístico, es importante para las poblaciones locales por la biodiversidad que encierra y por el agua que aporta el río Nanay, a su vez es un laboratorio viviente que debe ser conservado para la humanidad.

Objetivos:
Conservar la diversidad biológica y el hábitat de los bosques de varillal y chamizal sobre la arena blanca que pertenecen a la Ecorregión del Napo, así como la de los bosques inundables aledaños de la cuenca del río Nanay.

Región: Selva Baja

Flora y fauna:
Dentro de los animales podemos apreciar la Perlita de Iquitos, ave que solo se encuentra en los bosques de varillales sobre arenas blancas, en el norte de la Reserva, el huapo ecuatorial que junto al tocón negro, son primates protegidos solo en este lugar.
La presencia de los suelos de arena blanca le da características muy particulares y forman la concentración más representativa que hasta el momento se ha detectado en la Amazonía peruana. Su presencia garantiza la existencia de diversas especies vegetales endémicas de la zona como el aguaje de varillal, el caimito de varillal, el aguajillo, el carachacaspi, el irapay, el aceite caspi, entre otras.


RESERVA NACIONAL DE BIOSFERA DEL NOROESTE

Ubicación: 
Se encuentra en los departamentos de Tumbes y Piura, provincias de Tumbes, Zarumilla, Sullana, Talara y Contralmirante Villas. Abarca una superficie de 231402 ha, estableciéndose el 1° de marzo de 1977. (Ver documento)

Ubicación Altitudinal: 145 a 1200 msnm

Importancia: su importancia es muy grande, pues comprende dos ecorregiones únicos en el país y en el mundo: el bosque seco ecuatorial y el bosque tropical del Pacífico.
La tala de árboles y el pastoreo incontrolado, están destruyendo la ecología del lugar, por ello la creación de la Reserva es fundamental para controlar estas actividades en beneficio de la generación presente y futura.

Objetivos:
  • Proteger la fauna y flora silvestres como garantías para mantener la diversidad genética.
  • Promover la investigación de los recursos de la zona.
  • Estimular la actividad turística de la región, conversando las bellezas naturales de sus paisajes.

Región: bosque seco tropical

Flora y fauna:
  • Entre sus plantas podemos citar los algarrobos, el hualtaco, el guayacán, el palo santo, palo borracho, el cedro, entre otros.
  • De los animales destacan el puma, el venado gris, la perdiz, la ardilla, el gato silvestre, el cóndor andino y muchas especies más.



RESERVA NACIONAL DEL TITICACA

Ubicación: 
Se encuentra en el departamento de Puno, en las provincias de Puno y Huancané, sobre una extensión de 36180 ha, establecidas el 31 de octubre de 1978. (Ver documento)

Ubicación Altitudinal: 3810 msnm

Importancia
Es importante porque permite conservar el ecosistema del lago navegable más alto del mundo y cuna de importantes culturas. Preserva los recursos naturales y conserva el legado cultural de la tecnología agraria de los antiguos habitantes del lugar: los uros.

Objetivos:

  • Conservar la flora, la fauna y las zonas de bellezas naturales, así como apoyar el desarrollo y utilización racional de los recursos naturales
  • Fomentar el turismo, aprovechando las oportunidades que ofrece en el campo educativo, de acuerdo a un programa de desarrollo sostenido, que beneficia a los pobladores del área.


Región: Puna

Flora y fauna:
  • Entre los animales podemos citar 60 especies de aves, como yanavicos, totoreros, zambullidores del Titicaca, patas, flamencos, gallaretas, etc. En cuanto a peces existen 14 especies, entre las que están el suche, el arco iris, la trucha, etc.
  • En vegetación destacan la totora, el yanallacho, la lenteja de agua y la purima, entre otras muchas especies más.



martes, 31 de enero de 2017

RESERVA NACIONAL DE CALIPUY

Ubicación: 
Se ubica en el departamento de La Libertad, provincia de Santiago de Chuco, distrito de Calipuy, en una extensión de 64000 ha, establecida el 8 de enero de 1981. (Ver documento)

Ubicación Altitudinal: 2500 a 3000 msnm

Importancia:
Es uno de los últimos refugios del guanaco, especie que se encuentra en peligro de extinción. Por otro lado Calipuy es la única zona en la que los guanacos se alimentan ramoneando las hojas de los arbustos, y no solamente pastando como en otras zonas.

Objetivos:
  • Conservar las áreas donde habitan las poblaciones silvestres de guanacos, así como el resto de la fauna y la flora de la zona.
  • Promover la investigación científica de los recursos naturales, a fin de mejorar el nivel socioeconómico de la zona.

Región: Puna

Flora y fauna:
Las plantas son de porte pequeño y se distibuyen sobre terrenos de tipo pedregoso. La vegetación más abundante se encuentra sobre las laderas de los cerros y es de tipo leñoso, existiendo también hierbas propias del lugar y numerosas cactáceas suculentas. Entre los animales, el guanaco es el principal habitante de la zona; existen, además, el puma, el zorro costeño, la vizcacha, el oso de antejos, el loro de frente roja, entre otros.

RESERVA NACIONAL SALINAS Y AGUADA BLANCA

Ubicación: 
Departamentos de Arequipa y Moquegua, en las provincias de Arequipa, Caylloma y General Sánchez Cerro, sobre una extensión de 366936 ha, establecida el 9 de agosto de 1979. (Ver documento)

Ubicación Altitudinal: 2500 a 6000 msnm

Importancia: permite proteger las formaciones vegetales de tola y yareta, y ciertas especies típicas de la fauna que alberga. Además allí se ubican importantes nevados, volcanes y lagunas de gran belleza natural y recreativa, que permitirían fomentar el turismo en la zona.

Objetivos:
  • Conservar la flora, fauna y los espacios de belleza natural que forman el relieve del lugar.
  • Fomentar el uso racional de los recursos naturales de la zona.

Región: Puna

Flora y fauna:
Viven una variedad de especies silvestres de aves como el flamenco andino, el flamenco jamesi, la parihuana, la gallareta y el cóndor, que se encuentran en las lagunas de Salinas. Mamíferos como el guanaco y la vicuña, entre otros.
En los vegetales destacan especies típicas como la yareta y el kcapo, usadas por la población local como combustible.

RESERVA NACIONAL DE PACAYA- SAMIRIA

Ubicación: 
Departamento de Loreto, provincia de Loreto, Requena, Ucayali y Alto Amazonas, cubriendo una extensión de 2080000 ha, establecida el 4 de febrero de 1982. (Ver documento)

Ubicación Altitudinal: 100 a 180 msnm

Importancia:
Es la reserva más extensa del país que abarca una amplia res de pantanos y ríos, que favorecen la formación de lagunas y aguajales sobre una vasta extensión del bosque, lo que hace que se le conozca como “la tierra de los ríos-espejos”.
El engreído de la reserva es el paiche, el más grande de los peces amazónicos.

Objetivos:
  • Conservar los ecosistemas representativos de la selva baja de la Amazonía peruana. 
  • Propiciar la investigación científica de su flora y fauna silvestre.
  • Propiciar el desarrollo socioeconómico de las poblaciones del lugar, mediante el uso racional de los recursos de flora y fauna, y el fomento del turismo

Región: selva baja

Flora y fauna:
La vegetación es una de las más ricas en especies del bosque húmedo tropical. Podemos citar lirios, orquídeas y árboles de gran tamaño como la lupuna, el capinurí, la catahua; medicinales como la uña de gato, la ayahuasca y otras plantas más. 
Entre los animales destacan los delfines de agua dulce, el lagarto negro, el manatí, la charapa, el lobo de rio gigante, el maquisapa, las hormigas arbóreras, etc.