martes, 31 de enero de 2017

RESERVA NACIONAL DE CALIPUY

Ubicación: 
Se ubica en el departamento de La Libertad, provincia de Santiago de Chuco, distrito de Calipuy, en una extensión de 64000 ha, establecida el 8 de enero de 1981. (Ver documento)

Ubicación Altitudinal: 2500 a 3000 msnm

Importancia:
Es uno de los últimos refugios del guanaco, especie que se encuentra en peligro de extinción. Por otro lado Calipuy es la única zona en la que los guanacos se alimentan ramoneando las hojas de los arbustos, y no solamente pastando como en otras zonas.

Objetivos:
  • Conservar las áreas donde habitan las poblaciones silvestres de guanacos, así como el resto de la fauna y la flora de la zona.
  • Promover la investigación científica de los recursos naturales, a fin de mejorar el nivel socioeconómico de la zona.

Región: Puna

Flora y fauna:
Las plantas son de porte pequeño y se distibuyen sobre terrenos de tipo pedregoso. La vegetación más abundante se encuentra sobre las laderas de los cerros y es de tipo leñoso, existiendo también hierbas propias del lugar y numerosas cactáceas suculentas. Entre los animales, el guanaco es el principal habitante de la zona; existen, además, el puma, el zorro costeño, la vizcacha, el oso de antejos, el loro de frente roja, entre otros.

RESERVA NACIONAL SALINAS Y AGUADA BLANCA

Ubicación: 
Departamentos de Arequipa y Moquegua, en las provincias de Arequipa, Caylloma y General Sánchez Cerro, sobre una extensión de 366936 ha, establecida el 9 de agosto de 1979. (Ver documento)

Ubicación Altitudinal: 2500 a 6000 msnm

Importancia: permite proteger las formaciones vegetales de tola y yareta, y ciertas especies típicas de la fauna que alberga. Además allí se ubican importantes nevados, volcanes y lagunas de gran belleza natural y recreativa, que permitirían fomentar el turismo en la zona.

Objetivos:
  • Conservar la flora, fauna y los espacios de belleza natural que forman el relieve del lugar.
  • Fomentar el uso racional de los recursos naturales de la zona.

Región: Puna

Flora y fauna:
Viven una variedad de especies silvestres de aves como el flamenco andino, el flamenco jamesi, la parihuana, la gallareta y el cóndor, que se encuentran en las lagunas de Salinas. Mamíferos como el guanaco y la vicuña, entre otros.
En los vegetales destacan especies típicas como la yareta y el kcapo, usadas por la población local como combustible.

RESERVA NACIONAL DE PACAYA- SAMIRIA

Ubicación: 
Departamento de Loreto, provincia de Loreto, Requena, Ucayali y Alto Amazonas, cubriendo una extensión de 2080000 ha, establecida el 4 de febrero de 1982. (Ver documento)

Ubicación Altitudinal: 100 a 180 msnm

Importancia:
Es la reserva más extensa del país que abarca una amplia res de pantanos y ríos, que favorecen la formación de lagunas y aguajales sobre una vasta extensión del bosque, lo que hace que se le conozca como “la tierra de los ríos-espejos”.
El engreído de la reserva es el paiche, el más grande de los peces amazónicos.

Objetivos:
  • Conservar los ecosistemas representativos de la selva baja de la Amazonía peruana. 
  • Propiciar la investigación científica de su flora y fauna silvestre.
  • Propiciar el desarrollo socioeconómico de las poblaciones del lugar, mediante el uso racional de los recursos de flora y fauna, y el fomento del turismo

Región: selva baja

Flora y fauna:
La vegetación es una de las más ricas en especies del bosque húmedo tropical. Podemos citar lirios, orquídeas y árboles de gran tamaño como la lupuna, el capinurí, la catahua; medicinales como la uña de gato, la ayahuasca y otras plantas más. 
Entre los animales destacan los delfines de agua dulce, el lagarto negro, el manatí, la charapa, el lobo de rio gigante, el maquisapa, las hormigas arbóreras, etc.

RESERVA NACIONAL DE LACHAY

Ubicación: 
Departamento de Lima, provincia de Huaral, entre los distritos de Chancay y Huaral, extendiéndose sobre una extensión de 5070 ha, establecida el 21 de junio de 1997. (Ver documento)

Ubicación Altitudinal: 40 a 700 msnm

Importancia:
Es muy importante porque posee una forma de vegetación llamada “lomas”, considerada única en el mundo. Ésta se forma debido a las intensas neblinas invernales que cubren de junio a noviembre la costa central.

Objetivos:
  • Restaurar y conservar la flora y fauna silvestre, así como las bellezas naturales del lugar.
  • Fomentar la educación y recreación en la naturaleza, como parte de una cultura ecológica.

Región: desierto costero (Lomas)

Flora y fauna:
  • Fauna: zorros costeños, ratas de monte, vizcachas. Etc.; entre las aves se han identificado 55 especies, como perdices, lechuzas de los arenales, picaflores, entre otras. Además existen lagartijas, varias especies de insectos y arañas. 
  • Flora: se conocen 74 especies, de las cuales 25 están en vías de extinción. Destacan el palillo, la tara y la ortiga, que cubre la mayor parte de la reserva con sus flores amarillas.


RESERVA NACIONAL DE PARACAS

Ubicación: 
Departamento de Ica, provincia de Pisco, distrito de Paracas, sobre una extensión de 335000 ha, establecida el 25 de setiembre de 1975. (Ver documento)

Ubicación Altitudinal: menor de 300

Importancia: tiene una doble importancia:
  • Histórica: Paracas hace 6000 años se desarrolló una cultura cuya textilería asombra hoy al mundo, por su finura y complejidad.
  • Ecológica: Paracas es la estación de tránsito más importante de la costa sudamericana para las aves migratorias que vienen desde el Ártico.  

Además del potencial turístico y educativo es inestimable.

Objetivos:
  • Proteger el patrimonio cultural e histórico.
  • Conservar los ecosistemas marinos.  
  • Promover el turismo al desarrollo socioeconómico de la zona.

Región: dominio oceánico y desierto costeño

Flora y fauna:
  • Su fauna es prodigiosa porque allí se encuentran lobos marinos finos y chuscos, pingüinos de Humbodt, gatos marinos, piqueros, guanayer, parihuanas, gaviotas de cabeza gris, cangrejos y variedad de peces.
  • De su flora, la más común es la grama salada, las algas y las microalgas. El mar es rico en plancton pequeños organismos marinos vegetales y animales.



RESERVA NACIONAL DE JUNÍN

Ubicación: 
Constituida por el lago Junín, ubicada en la meseta del Bombón, que pertenecen a los departamentos y provincias de Junín y Pasco, específicamente en los distritos de Carhuamayo, Ondores, Junín, Ninacaca y Vicco que abarcan una extensión de 53000 ha, establecida el 7 de agosto de 1974. (Ver documento)

Ubicación Altitudinal: 4100 msnm

Importancia: Se está preservando una de las áreas más ricas en especies de la región alto andina. Este ecosistema está determinado por el lago Junín o lago Chinchaycocha, en cuyas aguas se encuentran gran variedad de plantas emergentes y sumergidas que forman islotes donde se desarrollan algunas especies animales propias del lugar.

Objetivos:
  • Conservar el ecosistema del lago Junín.
  • Fomentar la explotación racional de aves, ranas y totoras, y cuidar la flora, fauna y paisaje del lugar.
Región: Puna

Flora y fauna: 
  • Flora: encontramos al zambullidor del lago de Junín, que es propio del lugar, patos sutro, patos puna, pollos de agua, gallaretas, flamencos, yanavicos, etc.; mamíferos como el cuy silvestre, que es propio del lugar, el chinchay u osjo, especie de gato silvestre, el zorro andino y la vizcacha. Además de ranas y peces como el bagre. 
  • Fauna: los vegetales son muy variados, los que más abundan son ichu, grama, totora, maca, algas y otros más.


RESERVA NACIONAL DE PAMPA GALERA

Ubicación: 
Se encuentra en el departamento de Ayacucho, provincia de Lucanas distrito de Lucanas; se extiende sobre un área de 6500 ha, establecida el 18 de mayo de 1967. (Ver documento)

Ubicación Altitudinal: Se encuentra a 3800 a 4600 msnm

Importancia: 
Es muy importante porque ha permitido salvar a la vicuña que estaba a punto de extinguirse en el Perú.

Objetivos:
  • Conservar la vicuña como una especie autóctona de la fauna andina.  
  • Desarrollar un programa de producción y estudio de la vicuña.

Región: Puna

Flora y fauna:

En esta región de la puna existe muy poca vegetación. La grama más frecuente es el ichu, acompañado de algunos arbustos, cactus y puyas Raimondi.